Localizado en el territorio municipal de El Burgo de Ebro, muy cerca de la Urbanización Virgen de la Columna y de la Ermita de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja, se halla en la margen derecha del rio Ebro, sobre la primera terraza, por encima de la llanura de inundación del río, en la partida conocida como “La Cabañeta”; ubicado en llano, se extiende por una zona de forma rectangular, que se inicia en el Camino conocido como Cordel o Paso de la Virgen y sigue la terraza fluvial y la Cabañera Real en una longitud de 1.060 m., con una anchura en torno a los 340 m., una dimensión de al menos 30 hectáreas.

Un yacimiento arqueológico es el lugar donde se concentran restos de un asentamiento (materiales, estructuras, utensilios, etc.), susceptibles de estudio por la arqueología, en sus tres fases:

Prospección, o exploración del territorio en busca de indicios materiales que muestren la existencia de un yacimiento

Excavación -en sus dos modalidades: de urgencia y de investigación- que, entre otros datos, facilita la recolección de pruebas y debe ser realizada con el máximo cuidado para no deteriorar los elementos o restos hallados.

Trabajo de laboratorio: análisis exhaustivo de los restos obtenidos, mediante investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico, agrupación de los materiales que estén relacionados, restauración, catalogación y siglado, o asignación a cada pieza de un código de referencia para su identificación.

La cabañeta 15
La cabañeta 13

El yacimiento La Cabañeta ha sido objeto de dieciséis excavaciones o campañas, encontrando una media de entre 20.000 y 50 mil fragmentos en cada una de ellas. El grueso del material hallado está depositado en el Museo Provincial de Zaragoza.

Primera campaña (diciembre 1997-enero 1998).- La excavación tuvo el carácter de urgencia. Se realizaron dos sondeos, localizados en la Cabañera Real, hacia el límite de la terraza del rio Ebro. En el primero de ellos se localizaba una superposición de pavimentos, el inferior y más antiguo era de signinum rojo y el superior, de mortero blanco, con decoración de teselas negras esparcidas conformando franjas que enmarcan al banco y a la sudatio. Estas estructuras resultaron responder a dos edificios termales superpuestos, de enorme interés por la escasez de este tipo de establecimientos en Hispania durante la república romana. En ambas estancias superpuestas se han podido localizar sendos bancos para sentarse durante el baño; además sobre el pavimento de terrazo blanco se localizó una estructura circular que responde a una sauna o sudatio.

En el segundo sondeo se exhumaron los restos de un área de servicios con pequeñas habitaciones cuadrangulares de muros de tapial enlucidos con estuco blanco y suelos de cal o tierra apisonada, que en ocasiones presentan como base un lecho de cantos rodados; también se localizó un complejo de transformación de alimentos: molienda de trigo y posible decantación de líquidos, y abundante material cerámico y metálico de gran interés.

Toda la zona estaba cubierta por una capa de cenizas y carbones, que evidenciaba una destrucción violenta.

La cabañeta 12
La cabañeta 11

Segunda campaña (septiembre-diciembre 1998).-  Se prosiguió con los trabajos  en las termas, excavándose la zona de la sala caliente o caldarium y comprobándose que estas estructuras habían sido ya desmontadas en época romana, con extracción de diferentes materiales para su reutilización.

Por otro lado, se realizaron catas estratigráficas y un total de nueve sondeos, de los que se desprende que bajo el nivel revuelto por el arado se localiza un nivel intacto en el que se localizan diferentes tipos de estructuras y abundantes restos arqueológicos. Destaca el sondeo nueve, en el que apareció un suelo duro en opus signinum, y tres fosas de forma oval en las inmediaciones del pavimento duro, con abundante material cerámico y cráneos de bóvidos y cápridos.

Tercera campaña (julio y agosto 1999).- La excavación tuvo lugar en el edificio de un pavimento con inscripción latina, en el que se localizaron diferentes estancias de gran tamaño, algunas de ellas con importante acumulación de platos y tapaderas de cerámica común importada. Se trata de un edificio de grandes proporciones que no parecía destinado a vivienda, sino a zona de grandes almacenes.

En esta campaña se realizaron también sondeos en campos de labor y se iniciaron los trámites para la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural.

La cabañeta 10
La cabañeta 9

Cuarta campaña (año 2000).- Complementaria de la anterior, que nos lleva a determinar que efectivamente se trata de un horreum, o edificio destinado a almacenaje de mercancías, tipología de edificio que resulta muy novedosa, puesto que en esa época tales edificaciones –por influencia helenística- se están empezando a popularizar en Roma.

Campaña de excavación realizada durante los meses de septiembre y octubre de 2014.- Esta intervención arqueológica ha tenido lugar, a raíz de la extracción ilegal de tierras en este sector. Los pocos restos que se han salvado corresponden a un área sagrada que albergaba un templo, orientado hacia el Este, es decir, hacia la salida del sol y la desembocadura del Ebro. Se encuentra dentro de una plaza porticada que lo enmarcaría dentro de un área sagrada, al estilo de los grandes templos cívicos de Roma. Es el primer ejemplo de templo republicano con estas características localizado en la Península Ibérica.

Las estructuras halladas se reducen a poco más de dos pequeñas hileras de sillares del basamento o podio del templo, pero han permitido identificar los restos, ya que los templos romanos se elevaban siempre sobre un podio, para destacar la casa de Dios sobre los mortales.

Se han rescatado también una gran cantidad de restos constructivos que denotan la gran monumentalidad de este área sacra, para la época. Destaca una de las molduras superiores del podio, en la que hay grabados varios grafitos  con algunos dibujos, quizá de espadas ibéricas (falcatas), y el nombre de un personaje venido de Italia. Y gran cantidad de estucos que revestían las columnas del templo y del pórtico que lo rodeaba, una de las basas de las columnas y gran cantidad de alabastros moldurados, finamente trabajados.

La cabañeta 8
La cabañeta 7

Aunque la última de las excavaciones se ha realizado recientemente y todavía se están manejando hipótesis de trabajo, podemos concluir:

•  El yacimiento consta de dos zonas claramente diferenciadas por un tramo de foso de 35 metros de anchura aproximadamente. Una de las áreas correspondería con el «hábitat principal», de planta rectangular, zona en la que se han realizado excavaciones arqueológicas sistemáticas que han puesto al descubierto el sector de las termas, zonas de habitación y servicios, sede de una corporación, etc. La segunda área arqueológica, también de planta rectangular, se sitúa al este del hábitat principal, y en ella han aparecido restos que pudieran corresponde a un posible Cuartel o Campamento de invierno de época sertoriana.

•  La ciudad romano-republicana de La Cabañeta se funda a finales del siglo II a. C., tras la conclusión de la última de las Guerras Celtibéricas (caída de Numancia), con el claro objetivo de controlar la importante vía de comunicación, como era el río Ebro.

• Se trata de una ciudad de nueva fundación, constituida para albergar a todos aquellos militares, burócratas, comerciantes, artesanos y de otras muchas profesiones,  que llegaban, no solo desde Roma, sino del conjunto de la península italiana, y necesitaban asentarse en una ciudad propia, desde la que se administraría el pago de tributos, se harían cumplir las leyes y se comercializaría y difundiría la cultura romana por todo el valle medio del río Ebro.

•  Una gran parte de los habitantes de La Cabañeta pudieran ser itálicos o descendientes de ellos, o bien indígenas muy altamente romanizados, dado que los yacimientos ubicados en llano son, cuando menos, de inspiración romana.

•  Resulta muy llamativo que la mayor parte de las estructuras localizadas en el yacimiento, a lo largo de los 18 años trabajados, corresponden a edificios públicos. Por su importancia hay que citar:

El Foro de la ciudad,  formado por una plaza pública de grandes dimensiones y un gran pórtico cubierto de doble columnata.

* La sede de una corporación comercial,  (Horreum destinado a almacén de mercancías, con una sala dedicada al culto de la divinidad protectora) de excepcional interés ya que tan solo se conoce otra de la era republicana en la ciudad de Delos, en el Egeo.

* Las mayores termas de esta época,  localizadas hasta el momento en todo el mundo romano, de doble circuito y palestra, con un sistema de calefacción en la sala caliente y tres cisternas de agua, una de ellas recubiertas de plomo.

* Los restos del área sagrada que albergaba el templo romano más antiguo de Aragón,encontrados en la excavación recién terminada.

• Sin duda, toda esta monumentalización de La Cabañeta –quizá la ciudad de Castra Aelia que cita el autor romano Tito Livio- se debe al deseo de Roma de construir una ciudad plenamente itálica, siguiendo la política definida por Roma, con objeto de difundir su supremacía y modo de vida por los territorios que iban siendo conquistados.

• En cuanto a los materiales recuperados, sólo un pequeño porcentaje pertenece a la cultura ibérica: los «pondera», pesas de telares, así como vasos de cocina decorados con característicos motivos geométricos ibéricos en color rojo. la mayor parte son de procedencia romana de importación: cerámica campaniense, paredes finas, ánforas y cerámicas comunes: platos de engobe interno rojo pompeyano, los de borde bífido, así como morteros, tapaderas y cazuelas.

La cabañeta 5
La cabañeta 6

La exposición de estos materiales en la Sala habilitada para ello en la localidad de El Burgo de Ebro, se realiza según la tipología de los objetos y sus usos:

–  Espacio dedicado a la cocina, donde se exhibe una de las piezas claves, un vaso para la elaboración de cerveza, uno de los pocos hallados en España. Y abundantes piezas encontradas de cerámica Campaniense de importación, procedente de la región italiana de Campania, con su característico revestimiento de color negro brillante.

– Dos vitrinas más dedicadas, una a materiales de construcción y ornamentales y la otra, a materiales y numismática indígena.

– El mundo del ocio y la Escritura se muestra en otra vitrina, donde destaca un «tabula lusoria», especie de parchís romano, con pequeñas piezas de alabastro a modo de fichas. Asimismo, se expone una boquilla de flauta labrada en hueso, de gran importancia arqueológica por su rareza. Destacable es también un curioso fragmento de mesa en mármol, decorado con una cabeza esculpida de león, uno de los escasos ejemplos de escultura romano-republicana que existen en España. En cuanto a la escritura, se expone un ejemplar de «stilus», o «calamus», punzón de hueso con una punta afilada con la que los romanos hacían incisiones en tablas de cera, llamadas «pugillares».

En la actualidad, el edificio de las termas está completamente excavado, pendiente únicamente de su musealización, proyecto que consiste en hacer visitable y accesible el recinto arqueológico, para su divulgación pública, para disfrute cultural e intelectual de visitantes y estudiosos, para estimulación a nuevos conocimientos, porque los museos ofrecen porciones de Historia.